Características
¿Qué es una persona P.A.S.?
Significa ser una Persona Altamente Sensitiva o Sensible, poseer el rasgo de personalidad de la Alta Sensibilidad. En base a investigación científica inicial, se estima que entre un 15% a un 20% de la población posee este particular rasgo. Se nace con este rasgo y no puede deshacerse. Por tanto, no se puede tener, sencillamente porque se es PAS, se nace siendo PAS.
¿Qué significa la Alta Sensibilidad?
La Alta Sensibilidad o Sensitividad implica tener un sistema nervioso más fino y desarrollado que la media de las personas. Esto hace que la información sensorial que le llega a la persona sea mayor. Este rasgo determina en las personas que lo presentan una sensibilidad más alta, que les permite detectar diferencias sutiles en los estímulos externos que recibe y un procesamiento de la información sensorial más profundo que quien no tiene el rasgo PAS.
¿Qué significa ser una persona sensitiva o tener sensibilidad al procesamiento sensorial (SPS)?
Son un grupo de rasgos neuropsicológicos descubierto en los años 90. Fueron los psicólogos Elaine y Arthur Aron quienes la estudiaron en primer lugar. Fueron los que empezaron a crear evidencia científica sobre el sistema nervioso y su comportamiento en gente PAS. Este rasgo de la personalidad determina, en quien lo posee, una sensibilidad más alta que les permite detectar diferencias sutiles en los estímulos y un procesamiento de la información sensorial más profundo que el de los individuos que no lo tienen. Ambos autores asociaron la SPS a un tipo de personalidad, la definieron según ese único rasgo y la denominaron “Highly Sensitive Person”. En castellano sería Persona Altamente Sensitiva, abreviado en sus siglas PAS o comúnmente conocido como Personas Altamente Sensibles.
Otras características que tienen las Personas PAS
- Sensibles a las críticas
- Tienden al perfeccionismo
- Necesitan tiempo para adaptarse a los cambios
- Son personas enamoradizas
- Pueden concentrarse profundamente
- Tienen el umbral de dolor bajo
- Tienen las sensaciones del placer muy intensas
- Se preocupan por las causas con justicia, el medio ambiente, defensa animal, ONG´s, etc
- Les cuesta decir que no
- Capacidad para conectar profundamente con otras personas
- Al tener especial actividad cerebral de la ínsula, desarrollan un ser consciente universal, global
¿Es una enfermedad o trastorno mental? ¿Se puede diagnosticar?
De ningún modo es una enfermedad o trastorno mental ni psicológico, por ello no se puede diagnosticar. Es un rasgo de la personalidad, eso es todo. Además, se sabe que es hereditario y afecta a dos de cada diez personas. Y a hombres y mujeres por igual, y en cualquier lugar del mundo, es universal. Da igual tu nacionalidad, credo, raza o condición.
Aunque el rasgo PAS puede desembocar en estados ansiosos o depresivos si no se maneja adecuadamente el rasgo.
Cómo sé si tengo el rasgo de la personalidad PAS
Puedes hacer el test que tiene la primera Asociación PAS en España (APASE) en su página www.asociacionpas.org.
Se validó el test en el año 2021 (2). Consta de 27 enunciados, con escala de respuesta del 1 al 7. Mira los resultados con arreglo a tu género.
(2) Spanish versión of Highly Sensitive Persona Scale (HSPS-S) (Chacón et al., 2021). Ver años post.
¿Ser más sensible que los demás te hace más vulnerable que el resto?
De ningún modo. Ser más sensible te hace “sentir” las cosas de manera más profunda, tanto lo positivo como lo negativo, lo que te puede llevar a que te satures. Y si no sabes gestionarlo o desconoces lo que te pasa pueden darse casos de ansiedad, depresión, etc., aunque no están directamente relacionado. Y de ningún modo ser más sensible es sinónimo de ser débil. Puede ser un grandísimo recurso, una ventaja si sabes gestionarlo bien, una característica positiva y fuerte que está en ti porque la posees si eres PAS. Por otro lado, no tiene nada de místico o espiritual. Es un rasgo de la personalidad, nada más.
¿Qué importancia tiene saber si eres PAS o no?
Las personas PAS podemos sentirnos fuera de lugar, sentirnos diferentes o no comprendidos por los demás, o incluso por nosotros mismos. El saber que tenemos el rasgo nos abre una puerta al entendimiento y el autoconocimiento. Eso nos permite vivir este rasgo de una manera positiva, haciendo por ejemplo que lo bueno no nos exalte tanto hasta saturarnos, o que lo malo no implique caer en un pozo. El mundo está diseñado para el 80% de personas que no son PAS, ello marca una gran diferencia con las PAS.
¿Ser Pas implica ser tímido o introvertido?
No, según los estudios alrededor de un 30% de las PAS son extrovertidas. Y aunque sí que es cierto que hay más introvertidos, nunca hay que confundirlo con la timidez, que es otra cosa. Es decir, que solo el 6% de la población es PAS del tipo extrovertido.
¿Se puede ser feliz al sentir la vida con tanta intensidad?
Por supuesto que sí. Ser PAS no implica estar más lejos de la felicidad. Puede que debido a las vivencias que haya tenido alguien, esa persona se haya “escondido” del mundo por un daño profundo. Eso le puede ocurrir a cualquier persona. Pero también es cierto que una PAS, por su forma de procesar las vivencias y su mayor intuición siempre encontrará de manera más fácil el modo de reestructurar su vida de forma positiva. De hecho, manejar información que el resto ni siquiera procesa, también tiene sus ventajas.
¿Si dos de cada diez personas son PAS, es propio que me sienta extraño en mi entorno?
Hay varias posibilidades. Entre ellas, que socialmente tendemos aún a creer que ser sensible es ser débil, por la forma en que esta sociedad vive por sus paradigmas. Y por ello, muchos PAS nos intentamos adaptar a cómo son los demás, ocultando nuestra sensibilidad para intentar encajar. Eso hace que escondamos nuestra parte más profunda, impidiendo así conectar con otras PAS. Puede que hayamos vivido rechazos por nuestra forma de ser, que hayamos gestionado mal nuestro interior, y eso nos lleve a tener comportamientos que no serían típicos de las PAS. También la no aceptación de nuestra sensibilidad, evitando abrirnos porque podemos pensar que “nos pasa algo”. Puede darse que por simple ignorancia del conocimiento del rasgo “sufra” las características por el hecho de ser una PAS sin saberlo, por ello es muy recomendable a las PAS ser consciente de que se posee el rasgo.
Si sé que soy PAS, ¿voy a sentirme mejor?
Conocerlo es el primer paso para poder empezar a conocerte mejor. Lo mejor es informarse del rasgo, poco a poco. Leyendo, acudiendo a charlas y talleres, conectando con más PAS, compartiendo experiencias. Y empezando a trabajar en tu interior desde el conocimiento del rasgo. Todo ello hará que vayas encontrando nuevas herramientas, nuevos puntos de vista, que te ayudarán a conocerte más y mejor y así poder gestionarte para vivir más plenamente. De igual modo comprenderás mejor cómo han sido tus vivencias en el pasado y cómo te has estado comportando en tu vida cuando no sabías que tenías este rasgo.
¿Es lo mismo la PAS que el trastorno del procesamiento sensorial (TPS)?
No, el trastorno de procesamiento sensorial se refiere a la forma en que el sistema nervioso recibe mensajes de los sentidos y los convierte en respuestas. Para aquellos que sufren TPS, la información sensorial llega al cerebro, pero no se organiza en respuestas apropiadas.
Algunas características psicológicas:
.- En nuestro altruismo a ser los hombros del mundo en el que pueden llorar casi todo el mundo, ocurre que sufrimos lo que se llama fatiga por compasión o desgaste de tipo emocional. Hay profesiones que son más vulnerables a padecer esta fatiga, las dedicadas a los demás en general: profesores, policías o profesionales de la salud. De ahí a sufrir el burn out, o trastorno de trabajador quemado, puede haber poco. Las fatigas son silenciosas y dañinas si no les prestamos atención adecuadamente. Y prolongarlas en el tiempo es peligroso.
.- Nuestra empatía puede hacer que nos carguemos de más con las emociones del otro, con la carga energética del ambiente en el que estamos. Con los amigos, a veces, podemos sufrir desgaste por empatía. Lo llaman SDE, síndrome de desgaste por empatía. Puede que, sin darnos cuenta, la persona a quien prestamos ayuda esté succionado nuestra energía vital.
.- Saber cómo me siento y dedicar mi atención a ello, hará que me lleve a encontrar las herramientas que me facilitarán hacerle frente a esas emociones y sentimientos desde la parte racional e intelectual.
Nuestras fortalezas PAS:
.- Tenemos conciencia de nosotros mismos, nos autoconocemos más que la población en general por nuestro alto grado de introspección. Eso de por sí ya es positivo. Diferenciamos los estímulos al percibir lo que ocurre alrededor con una intensidad superior a la media y lo que vivimos conscientemente.
.- Nos llevamos bien con nuestra propia soledad, es decir, solemos estar bien en nuestra solitud (soledad deseada), dado que necesitamos desconectar cuando estamos sobreestimulados o saturados emocionalmente. La naturaleza, espacios abiertos, el silencio, la meditación son nuestros grandes aliados.
.- Somos genuinos, auténticos, no podemos disfrazar lo que somos porque no nos identificamos poniendo caretas, ni sabemos fingir, somos fieles a nuestros principios. Solemos caracterizarnos por nuestra nobleza y honestidad.
.- Nos damos a los demás, sin esperar nada. Tenemos una gran concepción del amor en un sentido global, de respeto, de apreciación y reconocimiento en los otros. Somos fieles.
.- Gozamos de habilidades cognitivas, podemos salirnos de nuestro espectro para poder ver al otro de una manera amplia y detallada. Somos grandes captadores de las sutilezas del entorno. Podemos ver lo que los demás sienten.
.- Comunicamos esperanza, somos positivos porque hallamos sentido y propósito en lo que fijamos nuestra atención.
.- Somos reflexivos, tenemos una gran capacidad de comprensión, además, nos gusta llegar al fondo del asunto y comprender los porqués.
.- La creatividad está insertada en nuestras vidas. Se muestra en multitud de campos: arte, pintura, escritura, música, etc, en todo lo que conlleve crear se desplegarán nuestras cualidades en alguna de las diferentes facetas. Soltamos a nuestro niño interior para poder jugar. Es una bonita forma que nos hace sentir libres y anclarnos al momento presente sin distracciones, lo que nos da felicidad.
.- La discreción es una premisa que seguimos de serie, humildad y sencillez en grado superlativo. No nos gusta llamar la atención, ni competir en nada, pasar desapercibidos.
.- Tenemos gran capacidad para conectar con nuestro interior. Por ello, es común en personas PAS, que practiquen meditación y mindfulness. Nos da tranquilidad y paz internas, con una mente más callada y serena. Sentimos el beneficio inherente a estas prácticas de manera profunda.